lunes, 19 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
ENTREVISTA: Carlos Naya
Carlos Naya, profesor de análisis de formas I en la ETSAUN |
¿Por qué se dedica a la docencia?
Primero porque me gusta enseñar y seguir el día a día de los
alumnos y segundo porque estoy involucrado en el proyecto de la escuela que es
de gran interés por su evolución. Las cosas han cambiado mucho a lo largo de
los años y la oportunidad de estar en un barco de este
tipo dentro de la Universidad de Navarra es muy interesante.
¿Qué otras salidas se pueden tomar desde el mundo de la arquitectura?
Precisamente formo parte del equipo de un máster de moda en
Madrid en el ISEM cuya directora es Covadonga O’Shea . Se pusieron en contacto
conmigo por la estrecha relación arquitectura-moda. Sobre todo les interesaba el tema de diseño
ya que los arquitectos contamos con una formación muy buena tanto en diseño
como en creatividad. Además es de las
pocas carreras superiores en las que las tesis sobre arte no son simples
“historias” sino que van más allá de la teoría hasta la práctica en sí. Por
ello el mensaje para los futuros arquitectos es muy optimista por la cantidad de campos que
están abiertos .
¿Cómo se relacionan estas nuevas perspectivas con la Universidad de Navarra?
La Universidad de Navarra se encuentra en un momento
muy curioso. El arte es un campo de investigación que hasta ahora no había despuntado
aquí. Pero poco a poco ha ido creciendo un mundo artístico que colmata con el nuevo edificio del campus;
el Museo de Arte Contemporáneo de Rafael
Moneo. Esto es una gran novedad en
España ya que somos la única universidad que dispone de un museo propio. En
Estados Unidos existen las “apply arts” pero en España este concepto todavía no
había llegado ya que los estudios se centran en el diseño desde el punto de
vista teórico y no a “hacer” arte. Esta es una gran oportunidad para todos los
alumnos pero en especial para los de arquitectura.
ENTREVISTA: Marga García
Marga García Bajo, licenciada en Filología Inglesa y Master en "Library Sciencie" |
Bibliotecaria de la ETSAUN
¿Cómo decidiste dedicarte a las bibliotecas?
A través de una amiga que estaba metida en este mundillo. Me
contó que estaban buscando bibliotecarias académicas con formación
en inglés, me hablaba de su trabajo y todo lo que hacía y así me
empecé a interesar por ese campo. Yo por aquel entonces daba clase
de español en un instituto de secundaria en Londres y me estaba
planteando qué hacer con mi futuro profesional. Total que
aprovechando mi estancia en el Reino Unido, me decidí a hacer un
Master alli, en "Library Science"...y ¡aquí estoy ahora! ¡Todo un
mundo!
¿En qué consiste tu trabajo exactamente?
Bufff!!! No sé por dónde empezar... Soy la bibliotecaria de
arquitectura, me dedico a gestionar el buen funcionamiento de la
biblioteca junto con el desarrollo de la colección de arquitectura:
libros y revistas, nuevas suscripciones, encuadernaciones... Actualmente estamos terminando de incorporar el sistema de RFID
(Radiofrecuencia) a toda la colección de la biblioteca.
Aparte de esto, cada bibliotecario académico, siguiendo el modelo
anglosajón, nos especializamos en un área temática - en mi caso,
arquitectura -, de tal forma, que colaboramos y ayudamos a mejorar
la investigación de la escuela dando sesiones de formación a los
master, doctorandos y profesores de los distintos departamentos, sobre la localización de recursos, bases de datos, gestor de citas
bibliográficas, etc.
Todo lo necesario para que esta relación con los
departamentos, los profesores y los
alumnos sirva para establecer una sintonía que potencie la
investigación y los buenos resultados académicos de la escuela y,
por tanto, de la Universidad.
También me dedico a tareas de marketing de la biblioteca en general
y llevo la sección en inglés: la web, el folleto, selección de
libros de entretenimiento en inglés, etc.
¿Qué es lo que más te gusta?
El contacto con la gente. Al ser una biblioteca de unas
dimensiones y volumen de libros asequible, es muy gratificante. Casi
todo el mundo te saluda al entrar y hacen que te sientas parte de la
escuela; Esto en nuestro trabajo es muy importante. Incluso te piden
consejo en todos los ámbitos no solo profesional, sino también
personal
¿Cómo lo resumirías en una frase?
Un trabajo apasionante, enriquecedor, dinámico!
miércoles, 31 de octubre de 2012
ENTREVISTA: Helena Gil
Helena Gil Sedano, estudiante de 5º de arquitectura |
¿Por qué decidiste estudiar arquitectura?
La verdad es que lo tenía muy claro en bachiller. En mi familia nadie lo comprendió porque no hay ningún arquitecto. Se supone que es una carrera muy vocacional y yo estaba convencidísima. La verdad es que no tengo una razón, se me metió en la cabeza y aquí estoy.
¿Qué es lo mejor y lo peor de esta carrera?
Lo peor sin duda, las noches sin dormir. Lo mejor, la satisfacción de entregar un proyecto después de tanto tiempo trabajando en él.
¿Qué le dirías a un futuro alumno?
(Risas). ¡Esta es la más difícil! Le diría que le van a volver loca durante la carrera.
¿Cómo ha evolucionado tu manera de ver la arquitectura desde primero hasta hoy?
Te fijas más cuando vas por la calle; Esta escalera no es cómoda, esto qué mal queda, yo lo habría hecho de otra manera... Eres crítico con lo que ves. Lo más importante es que el edificio funcione para su uso, sea cómodo. Todo lo demás empieza a ser subjetivo, es cuestión de gustos.
¿Cómo ves tu futuro dentro de la arquitectura?
Pues con la crisis que hay, bastante negro. No hay trabajo y si quieren contratar a alguien, quieren que tenga experiencia. Es la rueda de siempre: no tengo trabajo porque no tengo experiencia y no tengo experiencia porque no tengo trabajo.
domingo, 14 de octubre de 2012
Cómo hacer una trenza
Frutos secos, manzanas y uvas de La Rioja, hojaldre y mucho cariño; esta es la receta para una trenza perfecta. Es un postre muy saludable y fácil de hacer, aunque yo siempre digo que no todas las manos son iguales. Por esta razón tan importante he centrado el reportaje en las manos de quien cocina.
Un buen cocinero tiene muchas capacidades que a la hora del resultado final no se aprecian a simple vista. Es en el proceso cuando uno se da cuenta de que hay un fondo fundamental y que sin él sería imposible disfrutar de ese fin. Lo primero es el orden, la organización, la medición perfecta y a partir de ahí, la limpieza, la atención y sobre todo el cariño que se le pone en cada pequeño paso para que todo salga a la perfección.
El verdadero secreto de un cocinero se esconde en sus propias manos.
lunes, 8 de octubre de 2012
1 DÍA, 1000 FOTOS
Levanto la persiana: hola Iturrama, manifestación ikastola, cielo con nubes.
Cuarto desordenado, prisas en el piso, desayuno en el salón con Susana Griso.
Cojo la bici en el balcón y dejo la cámara mientras bajo al portal. Reflejo de la bici en el vidrio, detalle de una rueda. Voy bajando a la uni: fotos en movimiento, campus, árboles, gente pasando.
Entro en la uni: bicis aparcadas, más bicis, boca de arquitectura, bedeles (hoy el simpático), reprografía, el cura, pasillo, escaleras y por fin talleres. 1,2,3,4 y 5 (se hace largo). Todavía no hay mucha gente. Maquetas de trabajo, papeles, muchas bolsas.
Llegan los profesores y el taller se divide en 4 grupos de personas muy atentas. Otros trabajan alrededor.
A las 10 se desayuna de nuevo (no puede faltar un viernes la napolitana y el colacao), la cafetería está a tope.
El vestíbulo no deja de ser transitado, hoy estamos todos.
Conferencia a las 12, se apaga la cámara.
Hoy comemos en la uni. Paseo hacia comedores, hace sol, muchos grupos diferentes, río sadar (huele muy mal), no demasiada cola, toca ensalada rica.
Vuelta a trabajar, hay que enseñar algo decente. Más maquetas, más planos y más gente en el taller. Las tardes se hacen muy pesadas cuando no se duerme la noche anterior. Caras cansadas, mucho movimiento, por fin me critican.
Hoy me voy contenta de la escuela. Cojo la bici para ir al polideportivo. Bedel muy simpático (me abre la puerta grande). Llego un poco tarde, dejo la cámara, 15 flexiones.
Ya de noche vuelvo a casa. Ahora no hay nadie en el campus. Tranquilidad, perros, fresquito.
Estoy demasiado cansada así que guardo la cámara, ceno un poco y me voy directamente a la cama.
Cuarto desordenado, prisas en el piso, desayuno en el salón con Susana Griso.
Cojo la bici en el balcón y dejo la cámara mientras bajo al portal. Reflejo de la bici en el vidrio, detalle de una rueda. Voy bajando a la uni: fotos en movimiento, campus, árboles, gente pasando.
Entro en la uni: bicis aparcadas, más bicis, boca de arquitectura, bedeles (hoy el simpático), reprografía, el cura, pasillo, escaleras y por fin talleres. 1,2,3,4 y 5 (se hace largo). Todavía no hay mucha gente. Maquetas de trabajo, papeles, muchas bolsas.
Llegan los profesores y el taller se divide en 4 grupos de personas muy atentas. Otros trabajan alrededor.
A las 10 se desayuna de nuevo (no puede faltar un viernes la napolitana y el colacao), la cafetería está a tope.
El vestíbulo no deja de ser transitado, hoy estamos todos.
Conferencia a las 12, se apaga la cámara.
Hoy comemos en la uni. Paseo hacia comedores, hace sol, muchos grupos diferentes, río sadar (huele muy mal), no demasiada cola, toca ensalada rica.
Vuelta a trabajar, hay que enseñar algo decente. Más maquetas, más planos y más gente en el taller. Las tardes se hacen muy pesadas cuando no se duerme la noche anterior. Caras cansadas, mucho movimiento, por fin me critican.
Hoy me voy contenta de la escuela. Cojo la bici para ir al polideportivo. Bedel muy simpático (me abre la puerta grande). Llego un poco tarde, dejo la cámara, 15 flexiones.
Ya de noche vuelvo a casa. Ahora no hay nadie en el campus. Tranquilidad, perros, fresquito.
Estoy demasiado cansada así que guardo la cámara, ceno un poco y me voy directamente a la cama.
domingo, 30 de septiembre de 2012
MERCADO DE SANTO DOMINGO
Dentro del laberinto que forman las calles del casco antiguo de Pamplona encontramos este edificio lleno de historias; y no puede dejar indiferente a nadie ya que, mismamente yo, el sábado por la mañana después de no haber oído la alarma y despertarme corriendo para no llegar demasiado tarde, entré y en cuestión de segundos empecé a recibir sensaciones diferentes. Muchísimo movimiento, bullicio, esperas, pero sobre todo sonrisas.
El mercado es un punto de encuentro en el que niños, jóvenes y mayores pasean e interactúan, por lo que no es sólo tarea de señoras. Ya no parece raro ver a un señor con un carrito o a unos niños comprobando si son buenas las manzanas.
Me sorprendió el pequeño tamaño del interior del edificio, pero esconde rincones de lo más variopintos. Casi me iba cuando desde fuera escuché a un señor cantar. Cuando la mayoría de puestos ya estaban cerrados, el bar cogía cada vez más importancia. Una pareja de señores disfrutaba de unas copitas mientras cantaban eufóricos, quizá porque era sábado o simplemente un día más.
Salí muy contenta de aquel entrañable lugar, y no por las fotos que hice sino por el buen ambiente que se respiraba y esa sensación de que no hay prisa y poder disfrutar con la gente.
sábado, 22 de septiembre de 2012
POEMA 15 de Neruda
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Ilustración que no pretende ser literal; simplemente ha surgido de la interpretación de la esencia de cada párrafo a través de éste edificio tan familiar para algunos de nosotros: La Escuela de Arquitectura. Puede haber gente que nunca se haya planteado que los edificios hablan por sí mismos, que expresan. Solamente hace falta la justa sensibilidad para darse cuenta del continuo cambio a lo largo del tiempo, de cada rincón y de infinitos detalles en los que cada uno percibirá diferentes emociones.
lunes, 17 de septiembre de 2012
REFLEJOS
Es cierto que hay reflejos en todas partes, pero no todos nos fijamos en los mismos detalles, ni siquiera podríamos repetir la misma foto exacta ya que un reflejo depende de muchísimos factores. En cierto modo estamos creando a partir de la propia realidad, aportando nuevas sensaciones, transformamos lo existente, vemos a través de los ojos de la imaginación y como si de un sueño se tratara nos dejamos llevar.
domingo, 9 de septiembre de 2012
"Articulación flotante" AIZKORBE
Parece que encontramos un punto de contraste en este lugar que ya de por sí marca la ciudad como si de un pulmón gigante y circular se tratara. La ciudadela de Pamplona alberga, entre otras, esta pieza que para mi se ha convertido en una mirilla desde la que se puede observar la ciudad a la vez que se enmarca en la propia naturaleza.
Se establece así un diálogo entre la escultura y el edificio Singular. Ambas obras comparten el formalismo como esencia, pero desde puntos de vista totalmente diferentes; es por eso que el trazo curvilíneo más propio de la arquitectura orgánica contrasta con la ortogonalidad del edificio en concreto y de la ciudad que lo rodea. Y no sólo se relaciona con el entorno ya que en sí misma encierra millones de puntos de vista que hacen que la misma pieza sea muchas a la vez. Al ser un elemento voluptuoso que además combina multitud de aristas, juega con los contrastes de luz y sombra que le aportan un carácter más versátil si cabe.
Cabe destacar que la escultura de Aizkorbe "sufre" intervenciones en sí misma dentro del arte urbano, como si fuera una obra dentro de otra obra. Pero desde mi punto de vista no tiene relevancia en cuanto a que la fuerza de la pieza es tan grande que por muchos graffiti que se plasmen en ella, cuando entornemos los ojos pasaran desapercibidos por el poder que ejerce la propia forma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)